Sage Words From the Pope

Dear Brothers and Sisters,

Greetings in Christ. I thought of trying to say something about the present immigration crisis in our country, but I realized that I wasn’t going to do better than the Pope! I appreciate the Catholic tradition of social teaching, and I think that hearing the counsel of our ecumenical brothers and sisters is a good thing. Here are a sage section of the Pope’s recent teaching. Peace +GRS

 "I have followed closely the major crisis that is taking place in the United States with the initiation of a program of mass deportations. The rightly formed conscience cannot fail to make a critical judgment and express its disagreement with any measure that tacitly or explicitly identifies the illegal status of some migrants with criminality. At the same time, one must recognize the right of a nation to defend itself and keep communities safe from those who have committed violent or serious crimes while in the country or prior to arrival. That said, the act of deporting people who in many cases have left their own land for reasons of extreme poverty, insecurity, exploitation, persecution or serious deterioration of the environment, damages the dignity of many men and women, and of entire families, and places them in a state of particular vulnerability and defenselessness."

"This is not a minor issue: an authentic rule of law is verified precisely in the dignified treatment that all people deserve, especially the poorest and most marginalized. The true common good is promoted when society and government, with creativity and strict respect for the rights of all — as I have affirmed on numerous occasions — welcomes, protects, promotes and integrates the most fragile, unprotected and vulnerable. This does not impede the development of a policy that regulates orderly and legal migration. However, this development cannot come about through the privilege of some and the sacrifice of others. What is built on the basis of force, and not on the truth about the equal dignity of every human being, begins badly and will end badly."

"Christians know very well that it is only by affirming the infinite dignity of all that our own identity as persons and as communities reaches its maturity. Christian love is not a concentric expansion of interests that little by little extend to other persons and groups. In other words: the human person is not a mere individual, relatively expansive, with some philanthropic feelings! The human person is a subject with dignity who, through the constitutive relationship with all, especially with the poorest, can gradually mature in his identity and vocation. The true ordo amoristhat must be promoted is that which we discover by meditating constantly on the parable of the “Good Samaritan” (cf. Lk10:25-37), that is, by meditating on the love that builds a fraternity open to all, without exception."

Bishop's Blog

Nosotros, que estamos acostumbrados a la religión, podemos pasar por alto preguntas obvias que personas que no lo están podrían razonablemente plantear. Si Dios es Dios, ¿por qué se preocupa por nosotros, una colonia de hormigas intrascendentes y difíciles? En otras palabras, si reside en puro amor y gloria, ¿por qué perturbarse? ¿Sería la creación simplemente una mala idea? La segunda pregunta comienza desde el mismo lugar desde el que comienza nuestra lección del Antiguo Testamento de Isaías 6. Dios es pureza y poder absolutos. No tiene nada que ver con la corrupción moral. Entonces, si descendiera entre nosotros, ¿no nos incineraría inmediatamente a todos? Puedes ver esta preocupación directamente en nuestro pasaje; es la conclusión a la que llega Isaías, el sacerdote del templo, su reacción a la revelación del brillo y la belleza de Dios es “uh oh”. Repetidamente, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, se nos dice que Dios es fuego consumidor. Acércate y ten cuidado. Por eso es bueno hacer las preguntas obvias que naturalmente pasamos por alto acerca de Dios, porque también nos revelan quién es este Dios con quien tenemos que lidiar. Porque cuando respondemos a estas preguntas, la naturaleza de Dios es aún más sorprendente y hace un reclamo más cercano a tu vida y a la mía de lo que hubiéramos supuesto. Quiero ofrecer esta respuesta en la típica manera homilética de tres puntos, que equivalen a una lectura de Isaías 6.

En el profeta Amós, leemos: “El león ruge, ¿quién no profetizará?”. La Palabra de Dios es el rugido de un león que se acerca a nosotros, ¡y el sermón es nuestro grito! Bueno, ¡nuestra predicación no suele estar a la altura de eso! ¡Imagínate un fuego en la chimenea, con cenizas cubriéndolo, pero debajo arden brasas, y una y otra vez el fuego estalla y salta! Eso es como la presencia de Dios en Su Palabra, la frecuente somnolencia en nuestra respuesta dice más de nosotros que de Él. La adoración es lo mismo. Isaías estaba en el Templo en una tarde normal. Estaba acostumbrado al funcionamiento diario de los servicios, como tú y yo estamos acostumbrados a la ronda normal en esta iglesia. Pero aquella noche, en aquel año “cuando murió el rey Uzías”, se le quitaron por un momento las anteojeras y pudo ver lo que realmente estaba contemplando. De la misma manera, el gran joven matemático Blaise Pascal escribió estas palabras, dos mil años después:

El año de gracia de 1654,

Lunes, 23 de noviembre, festividad de San Clemente, papa y mártir.

Desde las diez y media de la noche hasta las doce y media de la noche,

FUEGO.

DIOS de Abraham, DIOS de Isaac, DIOS de Jacob

no de los filósofos ni de los doctos.

Certeza. Certidumbre. Sentimiento. Alegría. Paz.

DIOS de Jesucristo.

Aquel fue seguramente un momento de Isaías, cuando se abrió el telón de lo acostumbrado y Pascal se dio cuenta de que, una vez que puso un pie en el lugar santo, se trataba de un fuego consumidor. Y la conclusión lógica fue que corría el riesgo de ser quemado fatalmente. Las palabras que cantan los ángeles se recitan en cada servicio de comunión: “santo, santo, santo” tres veces porque es perfecto e intenso. Y santo significa apartado, absolutamente hermoso y puro y poderoso y purificador, pero de la manera en que el fuego purifica. Nos quedamos sin aliento, nuestra atención es capturada por este único santo, el suelo tiembla bajo nosotros y el resto del mundo se desvanece por un momento en la nada. Bajo la ceniza, detrás de lo habitual, contra el fondo de nuestros propios pecados y nuestras muertes inevitables, escuchamos acerca de Aquel que no es como nosotros, sus caminos no son los nuestros, pero que nos ha dado la existencia. Eso es lo que realmente está sucediendo esta mañana en este lugar.

 

Pero, por supuesto, no somos destruidos. Todo lo contrario: este es mi segundo punto. . . Dios purifica los labios del profeta, aunque con un carbón ardiente. Esta salvación no está exenta de dolor, así como ser redimido por medio de la crucifixión de otro no está exento de dolor. Somos perdonados, protegidos, y luego se nos da la tarea de ser sus portavoces. Este Dios por su propia naturaleza es el que, nada menos, Santo-santo-santo, nos perdona y nos invita. Creando un espacio seguro, y luego extendiendo esta amistad, a nosotros, que en nosotros mismos somos como nada, eso dice todo acerca de quién es él, y como resultado, quiénes estamos hechos para ser por él, a pesar de nosotros mismos.

 

Pero estas no son las últimas sorpresas que este Dios tiene para nosotros. Porque podemos preguntar, si él es tan hermoso y poderoso, ¿por qué el mundo es como es, y por qué somos un desastre además? Isaías 6 también nos está diciendo que este Dios, que podría poner fin a todo en un instante, es de hecho un Dios de paciencia, que está jugando un juego largo. Isaías predicará, aunque Dios sabe que no será escuchado, y entonces los oyentes irán al exilio y volverán a la decepción, lo que hará que su esperanza y anhelo crezcan, de modo que, en la plenitud del tiempo, uno, como dice Pablo, "nacido de una mujer nacida bajo la ley", sino Dios mismo, que aparecerá en medio de su propio mundo por lo demás triste. Sorpresas en Isaías 6 sí, la mayor de las cuales es que el remanente de los fieles del que habla Isaías se reduce a uno.

Y así, en tercer lugar, escuchamos al final de nuestro pasaje, que el profeta pregunta “¿hasta cuándo?” ¿Cuándo regresará verdaderamente el remanente? ¿Cuándo tendrá lugar el brote de la semilla santa? ¿Cuándo contemplaremos al santo, santo, santo Señor que también nos preserva y viene entre nosotros como “Emmanuel”, Dios-con-nosotros, como se nos dice en el siguiente capítulo del profeta? La respuesta, por supuesto, es Jesucristo. Él es, en primer lugar, el tres veces santo, el más hermoso y poderoso. Él es también cómo un Dios así viene entre nosotros sin incinerarnos, cómo nos purifica para estar ante él, perdonándonos. La hora de este ha llegado. Eso es lo que la vida de la Iglesia, el evento de este servicio, el llamado a nosotros sus siervos, lo suficientemente valientes para decir “envíame a mí”, para decir que esta es la hora, y Jesús es el que nos revela quién es este Dios sorprendente. Y si eso es así, entonces esto es lo que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento llaman “el tiempo aceptable”. No se nos ha dado la eternidad para ver y responder. La profecía no es sólo información, es también invitación, o mejor aún, convocatoria: “¿Quién irá por nosotros?”, ¿el único Dios que es Padre, Hijo y Espíritu? Nosotros, aquí y ahora, en una circunstancia tan arriesgada y confusa como Judá en el siglo VIII, en peligro por dentro y por fuera, como a veces sentimos que están la iglesia y el mundo. Pero lo nuestro no es desanimarnos ni perdernos en todo eso. Lo nuestro es quedarnos sin aliento, lo nuestro es sorprendernos por la dolorosa misericordia de un Dios así, lo nuestro es reconocerlo santo y, sin embargo, cercano en Jesús, lo nuestro es darnos cuenta de que el momento es ahora y decir, por su gracia, “aquí estoy, envíame”. Amén. 

12345678910 ... 155156

Complete the Race (II Timothy 4:17)

At the end of our vacation we find ourselves in Chicago for its Marathon weekend (the fastest, I have read this morning, perhaps because it is cool and relatively level). Marathons offer many good things. You can see world-class athletes from places like Ethiopia and Kenya. There is a feel of fiesta with signs by family members, getups by some for-fun runners, and food for sale.

But as I looked out my hotel window at 7:30 a.m., I watched the race of competitors who have lost legs or their use. Wheeling vehicles by arm for 26 miles means serious fitness and determination.

Those competitors were to me, this morning, a symbol of the Church too. For each is wounded. The larger family cheers them on. Each by grace has risen up to run the race. Ahead is the goal, the prize, the welcome home. We find the companionship of Jesus the Lord, there, and along the route too.

Amen.

GRS